El contacto visual es una forma de comunicarse con los demás. Dependiendo de la situación cultural en que se encuentra un individuo, el contacto visual da señales diferentes. Niveles adecuados de contacto visual difieren de una cultura a otra.
El contacto visual en diversas culturas:
América: En los Estados Unidos de America se fomenta el contacto visual. Si se mira a alguien a los ojos, mientras se habla con él o ella, se gana confianza e interés. No mantener con frecuencia el contacto visual o negarse a hacerlo puede ser señal de baja autoestima, desinterés y ademas muchas veces se le ve como a una persona no confiable. Sin embargo, en México, el contacto visual sostenido y por mucho tiempo es catalogado como algo negativo y sospechoso.

Oriente Medio: Las sociedades de Oriente Medio, en su mayoría musulmanes, requieren menos contacto que los de las sociedades europeas y americanas. Muchas culturas tienen leyes que dictan que las mujeres no deben hacer contacto visual con los hombres. Sin embargo, un intenso contacto visual entre dos personas del mismo sexo, por lo general hombres, da señales de sinceridad.
Asia, África y América Latina: En algunos lugares, el contacto visual sostenido puede ser percibido como un desafío o una afrenta a la autoridad. Es por eso que algunos estudiantes no mantienen un contacto visual prolongado con los maestros, ni los niños con sus padres. Esto es simplemente para mostrar respeto y no desinterés.
Los ojos son las ventanas del alma y por lo tanto, el contacto visual es un poderoso medio de comunicación. Para evitar malentendidos, hay que conocer la cultura con la que se está interactuando.
Asia, África y América Latina: En algunos lugares, el contacto visual sostenido puede ser percibido como un desafío o una afrenta a la autoridad. Es por eso que algunos estudiantes no mantienen un contacto visual prolongado con los maestros, ni los niños con sus padres. Esto es simplemente para mostrar respeto y no desinterés.
Los ojos son las ventanas del alma y por lo tanto, el contacto visual es un poderoso medio de comunicación. Para evitar malentendidos, hay que conocer la cultura con la que se está interactuando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)